9 research outputs found

    Criterios para la focalización de proyectos productivos en el marco del desarrollo alternativo: estudio de caso bajo Cauca Antioqueño

    Get PDF
    Este estudio se enfoca en la generación de criterios y variables que permitan optimizar los mecanismos de focalización de territorios y comunidades para implementar proyectos productivos y otros mecanismos de desarrollo alternativo con un enfoque de ordenamiento y desarrollo regional. Se realiza en el ámbito de ejecución del Programa Proyectos Productivos y de estrategias de interdicción como la erradicación manual forzosa de cultivos de coca y la aspersión aérea en la región del Bajo Cauca Antioqueño1. Sintetiza la evolución de los conceptos y mecanismos de desarrollo alternativo, describe la operatividad del Programa Proyectos Productivos y con base en la información disponible sobre las variables identificadas como relevantes, define criterios de focalización que se aplican en un ejercicio a nivel regional. Como resultado se determinan territorios a intervenir del programa y aporta elementos para ajustar y armonizar los planes de ordenamiento territorial de los municipios respecto a las áreas con potencial o vocación para el desarrollo de la actividad cauchera – cacaotera. Las conclusiones evidencian la dificultad para definir criterios de focalización que sean armónicos en los niveles nacional, regional y local debido a la falta de información sobre las variables de interés a nivel regional y a la diversidad de conceptos sobre la conformación de una región. Se plantea una necesaria evolución de los enfoques y mecanismos de desarrollo alternativo que permitan focalizar importantes porcentajes de áreas con cultivos ilícitos que al no ser aptas para el desarrollo de proyectos productivos no se incluyen en las zonas de intervención. Las lecciones aprendidas sobre la aplicación estricta de enfoques y mecanismos sugieren que es necesario tamizar los resultados de la focalización con un análisis subjetivo y cualitativo para corregir imprecisiones que presentan los métodos de focalización basados en criterios e indicadores. Focalización, desarrollo alternativo, planes de ordenamiento territorial, cultivos de coca, bajo Cauca Antioqueño.Abstract. This research centers on eventual criteria and variables useful to improve focalization mechanisms of regions and communities to implement productive projects and other alternative development tools with a regional focus. It is thought within the Productive Projects Program and taking into account other strategies such as manual eradication of coca crops and aerial fumigation in the Bajo Cauca Antioqueño. It summarizes the evolution of alternative development concepts and mechanisms. It describes the functionality of the Productive Projects Program. By using the available information of variables identified as relevant, defines focalization criteria that could be applied in a regional level exercise. As a result, regions are chosen for the program to intervene in and elements are offered to adjust and improve the territorial zoning plans of municipalities that have potential to establish rubber or cocoa crops. Conclusions show the difficulty to define focalization criteria that work harmoniously in a national, regional and local level; this is so due to lack of information on relevant variables and to the diversity of concepts when defining a region. This means that alternative development mechanisms and tools have to evolve so including areas to leave them intervention with illicit crops that, not being suited for productive projects, are not included in the work zones. Lessons learned regarding rigorous use of mechanisms suggest that focalization results must be interpreted with subjective and qualitative analysis in order correct mistakes produced by some focalization criteria and indicators.Maestrí

    Contribuciones desde la geografía a la definición del área de influencia y zonificación ambiental de Proyectos Hidroeléctricos en Colombia: caso tipo PH Cañafisto

    Get PDF
    En Colombia, el desarrollo económico se mide por su crecimiento y el aumento de la producción, donde el sector minero energético tiene un particular interés gubernamental, dada su alta participación en el PIB. Teniendo en cuenta los conflictos socioambientales y los impactos causados por la generación hidroeléctrica a gran escala al desconocer las dinámicas territoriales y no considerar un asertivo proceso de participación social en el marco del licenciamiento ambiental de estas infraestructuras, se evidencia la necesidad de conciliar integralmente lo económico y lo ambiental desde una perspectiva geográfica. De esta manera, bajo el enfoque en triada de la geografía económica relacional, el análisis del paisaje desde la geografía y la planificación ambiental y territorial, se busca conciliar la visión dicotómica entre lo biofísico y lo social que tradicionalmente ha orientado la visión del Estado colombiano sobre lo ambiental, en la pretensión de resignificar y redimensionar lo social en la toma de decisiones para el licenciamiento ambiental de hidroeléctricas. Se realiza un análisis crítico de los Términos de Referencia expedidos por la autoridad ambiental, particularmente centrado en el enfoque y los criterios para la delimitación del área de influencia y la definición de la zonificación ambiental como estructurantes del EIA. Como resultado de ello, se construye una propuesta metodológica que considera los desarrollos técnicos multicriterio y reconoce la participación social como fundamental y transversal en los procesos de licenciamiento ambiental toda vez que inciden en las realidades territoriales.Abstract: Economic development in Colombia is measured by its manufacturing growth in which the energy and mining sector has a specific governmental interest due to its high contribution to GDP. In view of the socio-environmental conflicts, the damaging effect of large-scale hydroelectric generation, the lack of in-depth knowledge of territorial dynamics and the significance of social involvement in the environmental licensing of these infrastructures, it is clear that, from a geographical point of view, financial elements must be fully reconciled with environmental elements. It is in this spirit that, under the triad approach of relational economic geography and influenced by environmental geography and environmental/territorial planning, the landscape analysis aims to reconcile the false dichotomy of the biophysical versus the social- a dichotomy that traditionally reflects the State of Colombia's perspective on the environmental issues. In the present thesis, a critical analysis of the Terms of Reference, issued by the environmental authority, is the focal point with a specific focus on the strategy and criteria for defining the region of impact and the definition of environmental zoning as EIA structuring. The thesis' primary contribution is to propose a methodology that considers multidimensional technical developments and acknowledges social participation as essential to processes for environmental licensing, knowing how deeply they affect territorial realities.Maestrí

    Alternativas para la formalización de derechos sobre la tierra para campesinos en parques nacionales naturales

    Get PDF
    Este trabajo de investigación analiza el conflicto que surge entre los procesos de formalización de la propiedad de la tierra de comunidades campesinas y las estrategias de conservación ecosistémica expresadas en la existencia de las áreas ambientales protegidas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales. La investigación explora las causas de dicho conflicto, las propuestas generadas desde las comunidades para su resolución y las respuestas dadas por la institucionalidad, en un marco que considera la estrecha relación entre los recursos naturales y las comunidades que se sustentan en ellos. La hipótesis general del trabajo es que esas relaciones podrían ser más estables y armónicas si se lograran solventar las necesidades básicas de las comunidades y en particular se les garantizara a estas el reconocimiento pleno de sus derechos, sobresaliendo entre estos el derecho de acceso a la tierra en condiciones que ofrecieran la mayor seguridad jurídica posible. A partir de esto se muestran algunas alternativas para armonizar derechos del campesinado con las condiciones que impone el área ambiental protegida, entendiendo que el campesinado es un sujeto activo de la conservación y que la gestión participativa de las áreas protegidas es un imperativo ineludibleAbstract: This research analyzes the conflict that arises between the processes of formalization of land ownership of low-income rural workers (peasant communities) and ecosystem conservation strategies expressed in the existence of protected environmental areas such as the National Natural Parks (NNP). The research explores the causes of this conflict, the proposals generated from the communities for their resolution and the answers given by the institutions, in a framework that considers the close relationship between natural resources and the communities who lives in these protected environmental areas. The general hypothesis of the work establishes that these relations could be more stable and harmonious if they were able to solve the basic needs of the communities and particularly the full recognition of their rights, standing out among these the right of access to land ownership. In that sense, considering some alternatives to harmonize the rights of the peasant communities with the conditions imposed by the protected environmental area; understanding peasant communities as active subjects of conservation and guaranteeing their rights over the land, a principal conclusion derived of this process could be a virtuous relationship between participation of communities in conservation, and access to land ownership to peasant communities and management of protected areas as an imperative.Maestrí

    Entorno natural de 17 ciudades de Colombia

    Get PDF
    Sociedad Colombiana de Geología, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesp. 34

    Las modificaciones legislativas como estructura de oportunidades para la inclusión política: el caso del pueblo Emberá

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias SocialesLínea de Investigación: Cambio Social y Políticas PúblicasClave Programa: DSOCódigo Línea: 55Históricamente los pueblos indígenas han sido sometidos y, al mismo tiempo, excluidos por las dinámicas de una sociedad considerada como mayoritaria. Este accionar los condujo a emprender una lucha permanente por su reconocimiento como actor social legítimo. Se originó entonces un fenómeno social, dentro del cual se utilizaron diferentes formas de acción para acceder a condiciones de vida dignas, como la confrontación directa, aunque también medios pacíficos e incluso constitucionales. En la presente investigación, en la comunidad académica y en las instituciones, se hace referencia a los indígenas como sujeto individual y colectivo de derechos. Esta realidad social ha sido considerada de gran importancia por parte de algunos profesionales de las ciencias sociales, quienes han desplegado numerosas investigaciones sobre las transformaciones socioculturales surgidas desde los movimientos indigenistas. Los trabajos investigados han abordado aspectos tales como: su etnia, sus formas organizativas, su tejido social, entre otros. Sus conclusiones han evidenciado cómo, desde años atrás, las comunidades étnicas en general han sido consideradas minorías, tanto en la praxis como en el discurso. Esta consideración, a su vez, permite desvelar una relación de sometimiento por parte del Gobierno de la sociedad mayoritaria. Sin embargo, con el curso de los años ha ido emergiendo en la comunidad indígena nacional, principalmente a partir de la Constitución de 1991, un interés creciente por conocer y por participar en la política, tanto en la regional como en la nacional. Aparecen en los cuerpos legislativos nacionales los primeros representantes indígenas, y en 2012 sucede un hecho bien interesante para la sociología: la toma del poder regional por parte de una comunidad indígena. En esa lógica se inscribe la presente investigación, cuyo propósito consiste en verificar, a través de una investigación de tipo ex post facto, que lo afirmado por el sociólogo alemán Hans Joas (1992, 2004) fue lo que lentamente, y a punta de éxitos relativos y fracasos costosos en sus batallas para conquistar sus derechos, se fue gestando al interior del pueblo Emberá Chamí en la región de Riosucio (Caldas, Colombia), y que se consolidó a partir de 2012. Tradicionalmente, desde la llegada de los españoles a América, el pueblo Emberá utilizó la estrategia de la confrontación directa, como la única forma posible para defender su territorio de las permanentes amenazas de los colonos y de las empresas dedicadas a explotar los recursos naturales. Todas sus luchas con el fin de defender lo suyo y poder acceder a condiciones de vida dignas. Sin embargo, y dadas las transformaciones que se han presentado en el marco normativo, especialmente desde inicios del siglo XXI, algunas cosas parecen haber comenzado a cambiar. Para el año 2012, utilizando la nueva estructura de oportunidades generada por la Constitución Política de 1991 y tal vez aprovechando la evolución permanente de la legislación indígena internacional, el pueblo Emberá de Riosucio se tomó el poder municipal por medio del voto popular y, una vez allí, se convirtió en el gestor de su propio desarrollo. Ahora, son ellos quienes solucionan sus problemáticas de vivienda, saneamiento ambiental, salud, educación y economía, y para lograrlo utilizan los recursos que les brinda el Gobierno nacional por el sistema de transferencias desde el presupuesto nacional. Todo dentro del marco social de la democracia entendida como la máxima expresión de igualdad moral de todos los miembros de la sociedad con independencia de su credo, lengua, procedencia o ideario político. La presente investigación se despliega a través de cinco capítulos, tal como se muestra a continuación: En el capítulo 1 (¿La investigación¿) se recogen los detalles del método y la metodología utilizados para el desarrollo del presente trabajo. Se resaltan las dimensiones de análisis consideradas para comprender la realidad estudiada y el marco de conceptos más importantes para comprender el viraje. Se presentan las formas de lucha social a que se han visto abocados los grupos étnicos en general, y se enfoca el detalle sobre los pueblos indígenas de Colombia, particularmente el pueblo Emberá Chamí. Allí, también se esbozan los planteamientos investigativos previos sobre la temática seleccionada, con la intención de resaltar que se trata de una arista del fenómeno social poco explorada, y justificada para realizar la presente investigación. En el capítulo 2 (¿Los pueblos indígenas en Colombia¿) se contextualiza al lector acerca de los grupos étnicos en Colombia, su estadística demográfica y su distribución espacial contrastada con la sociedad mayoritaria. También, se muestra que el grupo étnico afrodescendiente es el más numeroso en el país, seguido por los pueblos indígenas. Precisamente, por la exclusión social que históricamente han soportado los grupos étnicos, su estadística censal no había sido posible pues no se contaba con parámetros objetivos de medición demográfica que permitiesen conocer con precisión la estructura étnica de la población colombiana. Se hace un breve recuento de los resultados censales desde 1998 hasta 2005. Adicionalmente, se hace una reseña histórica del pueblo Emberá, sus tradiciones, formas de vida, cosmovisión y cosmogonía desde su identidad cultural. En el capítulo 3 (¿Marco normativo indigenista¿) se hace un abordaje histórico sobre el marco normativo en Colombia relacionado con los grupos étnicos, pero centrando la atención sobre la legislación indigenista, con la intención de delinear la forma en que paulatinamente fueron siendo considerados como sujetos de derecho y cómo, en paralelo, fueron participando políticamente. En el capítulo 4 (¿Principales luchas del pueblo Emberá¿) se relatan algunas de las principales luchas a las que se han visto abocados los pueblos indígenas en Colombia. Se muestra con esto que, si bien se ha trabajado permanentemente desde el Gobierno nacional para construir un marco normativo que proteja a los pueblos originarios y garantice sus derechos, la mayoría de las veces en la práctica no sucede así. Por corrupción, o por desconocimiento del detalle de la ley, ha primado el interés de las empresas multinacionales y de las élites. Las comunidades, reflexionando al interior de su grupo, han generado otras formas de resistencia: las mingas, las movilizaciones simbólicas y el uso de las herramientas constitucionales, para sentar su posición y tratar de contener la intervención de sus territorios, tanto por grandes empresas como por grupos armados. Todas estas nuevas situaciones han generado, a su vez, una nueva estructura de oportunidades por parte de la comunidad internacional. En el capítulo 5 (¿La percepción de los actores sobre el proceso¿) se hace un análisis del discurso de los actores, compilado por medio de técnicas de investigación cuantitativa, con los líderes de los resguardos indígenas legalmente constituidos en el municipio de Riosucio (Caldas). Se trata de entrevistas en profundidad, complementadas con algunas preguntas cerradas tipo intervalar, que permiten cuantificar y validar las percepciones construidas para cada dimensión del objeto de estudio. Finalmente, la ¿Conclusión general¿ (capítulo 6), donde se intenta verificar la validez de la hipótesis formulada, con base en los análisis de las entrevistas y de las calificaciones registradas para las preguntas intervalares. El pueblo Emberá, utilizando sus experiencias y aprovechando las nuevas oportunidades legales generadas, fue paulatinamente transformando sus formas de movilización colectiva en gestión legal dentro de una nueva estructura de oportunidades políticas.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Escuela de Doctorad

    Diseño de un sistema para producción de energía renovable en procesos de ganadería bovina

    Get PDF
    Un procesos de investigación en el campo de la ganadería bovina en el ámbito nacional, mundial y del bovino, que lleva como resultado el análisis desde el campo del diseño industrial sobre las oportunidades para intervenir reduciendo el impacto medioambiental de esta actividad.A process of research in the field of livestock in the national and global levels and the animal, which has resulted in the analysis from the field of industrial design on the opportunities to intervene to reduce the environmental impact of this activity.Diseñador (a) IndustrialPregrad

    Memorias del V Congreso Latinoamericano de Agroecología - SOCLA : Trabajos científicos y relatos de experiencias: la agroecología, un nuevo paradigma para redefinir la investigación, la educación y la extensión para una agricultura sustentable

    Get PDF
    Este libro reúne los resúmenes de trabajos científicos y relatos de experiencias presentados en el V Congreso Latinoamericano de Agroecología, organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, que tuvo lugar en la ciudad de La Plata, Argentina, del 7 al 9 de Octubre del 2015. Los trabajos y experiencias abordan diferentes líneas temáticas del amplio campo de la Agroecología y tienen como objetivos: a) contribuir a la difusión de los avances en investigación agroecológica en Latinoamérica, b) promover la discusión y propuestas para el mejoramiento de la soberanía alimentaria y estrategias frente al cambio climático en la región, c) fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, técnicos, productores, campesinos y la sociedad civil, d) promover la enseñanza, investigación e innovaciones en Agroecología en la comunidad científica internacional.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF

    Industrias extractivas y construcción de Paz: el caso de las regiones productoras de hidrocarburos en Colombia

    Get PDF
    Esta tesis, tiene como objetivo entender cómo influyen e interactúan las industrias extractivas en contextos de construcción de paz con una alta conflictividad social, desde el caso específico de la industria de hidrocarburos en las regiones productoras de petróleo y gas de Colombia. De una forma más precisa, este trabajo de investigación pretende entender si las industria extractivas pueden ser un actor de desarrollo humano y sostenible para la construcción de paz en Colombia; a través del desarrollo de esquemas de gobernanza participativa, basadas en el diálogo, entre el Estado, las comunidades locales y las empresas del sector de hidrocarburos que promuevan el respeto de los derechos humanos y las visiones conjuntas de desarrollo humano y sostenible en las regiones productoras de petróleo y gas de Colombia, y contribuyan de esta forma a la superación de la fuerte conflictividad social que se da en estos territorios.Programa Oficial de Doctorado en DerechoPresidente: Pedro González-Trevijano Sánchez; Secretario: Juan Daniel Oliva Martínez; Vocal: Leopoldo Tolivar Ala
    corecore